PROYECTOS VI. Arquitectura pública de programa complejo
Curso 2025/26
GRADO EN FUNDAMENTOS DE ARQUITECTURA
ESCUELA DE ARQUITECTURA DE VALLADOLID
ESCUELA DE ARQUITECTURA DE VALLADOLID
ORGANIZACIÓN
Las clases tienen lugar a lo largo de todo el primer cuatrimestre y se articulan a través de varios grupos de taller y uno de teoría. La adscripción a cada grupo se hará según el orden alfabético establecido en el sistema informático de la universidad. Si al-quien quiere pasar a otro grupo, deberá buscar una persona que acepte el intercambio.
OBJETIVOS
CONTENIDO
El presente curso pretende acercarse al proyecto mediante la investigación en torno a los fenómenos asociados a la transformación intencionada de una realidad planeada y construida previa. La capacidad crítica debe también referirse a la capacidad propositiva.
Todo ello tendrá un cierto carácter experimental en atención a valores como la escala o la definición de un entorno, que derivan de la pertenencia a un lugar y a una historia. Por eso, la asignatura Proyectos VI se desarrolla normalmente en complejos urbanos que se debaten entre la conservación, la viabilidad funcional y la masificación.
Los temas planteados pretenden acercarse a situaciones específicamente reales. Se trata de trasladar la necesidad de percibir toda la dimensión del problema como paso previo a la realización del ejercicio, explorando los procedimientos de análisis de la realidad. Son precisamente las situaciones de conflicto las que hoy en día constituyen, en mayor medida, el territorio de la proyectación para el arquitecto. El proyecto se ve cada vez más como una reflexión crítica sobre los lugares no resueltos. Una circunstancia de la que podemos, y debemos, extraer capacidad propositiva.
DESARROLLO Con el fin de evitar una cierta tendencia a la dispersión, se pretende propiciar un foro continuo de debate y reflexión, donde sean tenidas en cuenta todas las variables que pueden influir en el proyecto. Para ello se plantean enunciados en entornos muy precisos, donde las circunstancias que rodeen a las propuestas sean lo más claras e intensas posibles.
Como apoyo a la labor de proyectación se desarrollarán un conjunto de clases teóricas, junto a sesiones críticas comunes y correcciones individualizadas. La asistencia a ellas forma parte de la calificación final. Las clases teóricas abordarán el proceso de proyectación de ejemplos paradigmáticos de la arquitectura moderna y contemporánea, invitando a sumergirse en los métodos de trabajo de los grandes maestros.
Habrá también algunos encuentros con profesores invitados o representantes institucionales, que transmitirán la necesaria experiencia profesional y las demandas reales de la sociedad.
Si es factible, se realizará un viaje de estudios, dentro del calendario lectivo. Se contará con material y asesoramiento para la realización de maquetas de implantación.
Se pondrá a disposición del alumnado un blog de la asigna-tura, en el que se darán los oportunos avisos y en el que se depositará toda la documentación necesaria para el desarrollo de los trabajos y la comprensión de las clases teóricas.
A través de este blog, se articularán un conjunto de entregas parciales, todas ellas obligatorias para el aprobado por curso. Habrá un periodo inicial de análisis común, sobre el que cada estudiante podrá plantear una primera pre-entrega de idea, que se analizará en una sesión pública conjunta. Después habrá entregas temáticas para reflejar los diversos desarrollos que re-quiere un proyecto arquitectónico completo.
El proceso terminará con una entrega final, con carácter de examen, que recopilará todo lo anterior, pero incluyendo una definición material y tecnológica precisa, de modo que se cumplan los objetivos declarados de la asignatura.
EVALUACIÓN
La naturaleza de las asignaturas del área de Proyectos hace recomendable seguir un sistema de evaluación continuada a través de las sucesivas entregas planteadas a lo largo del cuatrimestre. Se valorará la adecuada respuesta del proyecto a los objetivos de cada fase del ejercicio, tanto en su enfoque como en su resultado final.
Se pretende lograr el máximo grado de vinculación de cada estudiante al desarrollo del curso. Dado el carácter personalizado de la docencia, se considera necesaria la continuidad en la asistencia y en el régimen de entregas.
Para la obtención del aprobado por curso son condiciones indispensables:
- La asistencia regular a las clases prácticas y teóricas.
- La realización en el plazo establecido de cada una de las entregas del proyecto propuesto.
- Obtener una puntuación superior al 50% de la valoración general, que se compone de la asistencia a clase y el con-tenido del ejercicio.
La última entrega servirá también como examen de la primera convocatoria ordinaria, en los términos previstos en el correspondiente Reglamento de Ordenación Académica de la UVa.
La segunda convocatoria ordinaria de enero, y una extraordi-naria en septiembre, estarán abiertas a los alumnos matricu-lados en ellas. Serán ejercicios de un día desarrollados en el aula con medios manuales.
BIBLIOGRAFÍA
Idea y desarrollo de la arquitectura. Programa docente de Proyectos.
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/71536
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/71536
Se remite también al listado específico de la asignatura que aparece en la Guía Docente.
En las clases teóricas se citarán los textos más relevantes en relación al tema propuesto.
Además, dentro de la enseñanza de taller con correcciones personales, se proporcionará a cada estudiante la bibliografía adecuada para su idea particular.
La versión para imprimir puede descargarse aquí.
No hay comentarios:
Los comentarios nuevos no están permitidos.